0% Translated
0% Upvoted
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
0 Translations, 0 Upvotes, Last Activity None
Las primeras lluvias del invierno caían con insistencia sobre la
comarca. El cielo gris, cargado de nubes, parecía tocar la copa de los
árboles. La tierra rojiza de los campos obscurecíase bajo el continuo
chaparrón;. los caminos hondos y tortuosos,. entre las tapias y setos de
los huertos, convertíanse en barrancos;. paralizábase la vida laboriosa
del cultivo y los pobres naranjos, tristes y llorosos, encogíanse bajo
el diluvio,. como protestando de aquel cambio brusco en el país del sol.
El río crecía. Las aguas rojas y gelatinosas,. como arcilla líquida,.
chocaban contra las pilastras de los puentes,. hirviendo como montones
removidos de hojas secas. Los habitantes de las casas inmediatas al
Júcar seguían con mirada ansiosa el curso del río y plantaban en la
orilla cañas y palos para convencerse de la subida de su nivel.
--_¿Munta?..._--preguntaban los que vivían en el interior.
--_Sí que munta_--contestaban los ribereños.
El agua subía con lentitud,. amenazando a la ciudad que audazmente había
echado raíces en medio de su curso.
Pero a pesar del peligro, los vecinos no iban más allá de una alarmada
curiosidad. Nadie sentía miedo ni abandonaba su casa para pasar los
puentes,. buscando un refugio en tierra firme. ¿Para qué? Aquella
inundación sería como todas. Era inevitable de vez en cuando la cólera
del río:. hasta había que agradecerla,. pues constituía diversión
inesperada;. una agradable paralización de trabajo. La confianza moruna
daba tranquilidad a la gente. Lo mismo había hecho en tiempo de sus
padres, de sus abuelos y tatarabuelos,. y nunca se llevó la población:.
algunas casas la vez que más. ¿Y había de sobrevenir ahora la
catástrofe?... El río era el amigo de Alcira:. se guardaban el afecto de
un matrimonio que,. entre besos y bofetadas,. llevase seis o siete siglos
de vida común. Además, para la gente menuda, estaba allí el _padre_ San
Bernardo,. tan poderoso como Dios en todo lo que tocase a Alcira,. y único
capaz de domar aquel monstruo que desarrollaba sus ondulantes anillos de
olas rojizas.
Llovía día y noche,. y sin embargo, la ciudad, por su animación, parecía
estar de fiesta. Los muchachos, emancipados de la escuela por el mal
tiempo,. iban a los puentes a arrojar ramas para apreciar la velocidad de
la corriente,. o descendían por las callejuelas vecinas al río para
colocar señales,. aguardando que la lámina de agua, ensanchándose,
llegase hasta ellas.
La gente de los cafés se deslizaba por las calles al abrigo de los
grandes aleros,. cuyas canales rotas vomitaban chorros como brazos,. y
después de mirar al río,. bajo el débil abrigo de sus paraguas, volvían
muy ufanos,. parándose en todas las casas, para dar su opinión sobre la
crecida.
Era una de pareceres, discusiones ardorosas y diversas profecías,. que
agitaban la ciudad de un extremo a otro,. con el calor y la vehemencia de
la sangre meridional. Se disputaba, se enfriaban amistades,. por si en
media hora el río había subido cuatro dedos o uno solo;. y faltaba poco
para venir a las manos por si esta riada era más importante que la
anterior.
Y mientras tanto el cielo, llorando incesantemente por sus innumerables
ojos;. el río hinchándose de rugiente cólera,. lamiendo con sus lenguas
rojas la entrada de las calles bajas,. asomábase a los huertos de las
orillas y penetraba por entre los naranjos,. después de abrir agujeros en
los setos y en las tapias.
La única preocupación era si llovería al mismo tiempo en las montañas de
Cuenca. Si bajaba agua de allá, la inundación sería cosa seria. Y los
curiosos hacían esfuerzos al anochecer por adivinar el color de las
aguas,. temiendo verlas negruzcas, señal cierta de que venían de la otra
provincia.
Cerca de dos días duraba aquel diluvio. Cerró la noche y en la
obscuridad sonaba lúgubre el mugido del río. Sobre su negra superficie
reflejábanse, como inquietos pescados de fuego,. las luces de las casas
ribereñas y los farolillos de los curiosos que examinaban las orillas.
En las calles bajas, el agua, al extenderse, se colaba por debajo de las
puertas. Las mujeres y los chicos refugiábanse en los graneros,. y los
hombres, arremangados de piernas, chapoteaban en el líquido fangoso,.
poniendo en salvo los aperos de labranza,. o tirando de algún borriquillo
que retrocedía asustado, metiéndose cada vez más en el agua.
Toda aquella gente de los arrabales,. al verse en las tinieblas de la
noche, con la casa inundada,. perdió la calma burlona de que había hecho
alarde durante el día. La dominaba el pavor de lo sobrenatural y buscaba
con infantil ansiedad una protección, un poder fuerte que atajase el
peligro. Tal vez esta riada era la definitiva. ¿Quién sabe si serían
ellos los destinados a perecer con las últimas ruinas de la ciudad?...
Las mujeres gritaban asustadas al ver las míseras callejuelas
convertidas en acequias.
--_¡El pare San Bernat!..._ _¡Que traguen al pare San Bernat!_ .
Los hombres se miraban con inquietud. Nadie podía arreglar aquello como
el glorioso patrón. Ya era hora de buscarle, cual otras veces, para que
hiciese el milagro.
Había que ir al ayuntamiento:. obligar a los señores de viso, gente algo
descreída,. a que sacasen el santo para consuelo de los pobres.
En un momento se formó un verdadero ejército. Salían de las lóbregas
callejuelas, chapoteando en el agua como ranas,. vociferando su grito de
guerra:. _¡San Bernat! ¡San Bernat!_ Los hombres, remangados de piernas y
brazos, o desnudos, sin otra concesión al pudor que la faja,. esa prenda
que jamás se despega de la piel del labriego;. las mujeres con las faldas
a la cabeza,. hundiendo en el barro sus tostadas y enjutas piernas de
bestias de trabajo;. todos mojados de cabeza a pies,. con las ropas
mustias y colgantes adheridas a la carne. Al frente del inmenso grupo,
iban unos mocetones con hachas de viento,. cuyas llamas se enroscaban
crepitantes bajo la lluvia,. paseando sus reflejos de incendio sobre la
vociferante multitud.
--_¡San Bernat!_ _¡San Bernat!_... _¡Viva el pare San Bernat!_
Pasaban por las calles con el estrépito y la violencia de un pueblo
amotinado,. bajo el continuo gotear del cielo y los chorros de los
aleros. Abríanse puertas y ventanas, uniéndose nuevas voces a la
delirante aclamación,. y en cada bocacalle, un grupo de gente engrosaba
la negra avalancha.
Iban todos al ayuntamiento, furiosos y amenazantes como si solicitaran
algo que podían negarles,. y entre la muchedumbre veíanse escopetas,
viejos trabucos y antiguas pistolas de arzón enormes como arcabuces.
Parecía que iban a matar al río.
El alcalde, con todos los del ayuntamiento, aguardaba a la puerta de la
casa de la ciudad. Habían llegado corriendo, seguidos de alguaciles y
gente de la ronda, para hacer frente al motín.
--_¿Qué voleu?_--preguntaba el alcalde a la muchedumbre.
¡Qué había de querer! El único remedio, la salvación;. llevar al santo
omnipotente a la orilla del río para que le metiera miedo con su
presencia;. lo que venían haciendo siglos y siglos sus ascendientes,.
gracias a lo cual aún existía la ciudad.
Algunos vecinos que eran mal mirados por la gente del campo, a causa de
su incredulidad, sonreían. ¿No sería mejor desalojar las casas cercanas
al río? Una tempestad de protestas seguía a esta proposición. ¡Fuera!
¡Querían que saliese el santo! ¡Que hiciera el milagro, como siempre!
Y acudía a la memoria de la gente sencilla el recuerdo de los prodigios,.
aprendidos en la niñez sobre las faldas de la madre;. las veces que en
otros siglos había bastado asomar a San Bernardo a un callejón de la
orilla,. para que inmediatamente el río se fuera hacia abajo,.
desapareciendo como el agua de un cántaro que se rompe.
El alcalde, fiel a la dinastía de los Brull, estaba perplejo. Le
atemorizaba el populacho y quería acceder, como de costumbre,. pero era
grave falta no consultar al _quefe_. Por fortuna, cuando la gran masa
negra comenzaba a revolverse indignada por su silencio y salían de ella
silbidos y gritos hostiles, llegó Rafael.
Doña Bernarda le había hecho salir al primer asomo de la popular
manifestación. En aquellas circunstancias era cuando se lucía su marido,.
dando disposiciones que de nada servían. Pero al volver el río a su
normalidad y desaparecer el peligro,. el popular rebaño admiraba sus
sacrificios, llamándole el padre de los pobres. Si el milagroso santo
había de salir,. que fuese Rafael quien concediera el permiso. Las
elecciones de diputados estaban próximas;. la inundación no podía llegar
con más oportunidad. Nada de imprudencias, ni de darla un susto;. pero
debía hacer algo, para que la gente hablase de él como hablaba de su
padre en tales casos.
Por esto Rafael, después de hacerse explicar por los más exaltados el
deseo de la manifestación ordenó con majestuoso ademán:.
--Concedido: que saquen a _San Bernat_.
Entre un estrépito de aplausos y vivas a Brull,. la negra avalancha se
dirigió a la iglesia.
Había que hablar con el cura para sacar el santo,. y el buen párroco,
bondadoso, obeso y un tanto socarrón,. se resistía siempre a acceder a lo
que él llamaba una tradicional mojiganga. Le complacía poco salir en
procesión, bajo un paraguas, con la sotana remangada,. perdiendo a cada
paso los zapatos en el barro. Además, cualquier día, después de sacar en
rogativa a San Bernardo,. el río se llevaba media ciudad, ¿y en qué
postura,--como decía él--quedaba la religión por culpa de aquella turba
de vociferadores?
Rafael y sus acólitos del ayuntamiento se esforzaban por convencer al
cura,. pero éste sólo contestaba a su petición preguntando si venía agua
de Cuenca.
--Creo que sí--dijo el alcalde.--Ya ve usted que con esto aumenta el
peligro y se hace más precisa la salida del santo.
--Pues si viene agua de allá--contestó el párroco,--lo mejor es dejarla
pasar,. y que San Bernardo se quede en su casa. Estas cosas de santos se
han de tocar con mucha discreción, créanme ustedes... Y si no acuérdense
de aquella riada en la que el agua iba por encima de los puentes.
Sacamos el santo, y poco faltó para que el río se lo llevara agua abajo.
La muchedumbre inquieta por la tardanza, gritaba contra el cura. Era una
escena extraña ver al hombre de iglesia protestando en nombre del buen
sentido;. pretendiendo luchar contra las preocupaciones amontonadas por
varios siglos de fanatismo.
--Puesto que ustedes lo quieren, sea--dijo por fin.--Saquen el santo y
que Dios se apiade de nosotros.
Una aclamación inmensa de la muchedumbre,. que llenaba la plaza de la
iglesia, saludó la noticia. Seguía cayendo la lluvia y sobre las
apretadas filas de cabezas cubiertas con faldas, mantas y alguno que
otro paraguas,. pasaban las rojizas llamas de los hachones tiñendo de
escarlata las mojadas caras.
Sonreía la gente bajo aquel temporal con la confianza del éxito;.
gozándose por adelantado con el terror del río apenas entrase en él la
bendita imagen. ¿Qué no podría San Bernardo? Su historia portentosa,
como un romance de moros y cristianos,. inflamaba todas las
imaginaciones. Era un santo de la tierra:. el hijo segundo del rey moro
de Carlet. Por su talento, su cortesía y su hermosura, obtuvo tanto
éxito en la corte del rey de Valencia,. que llegó a ser su primer
ministro,. y cuando su señor tuvo que andar en tratos con el rey de
Aragón,. envió a Barcelona a San Bernardo,. que entonces se llamaba el
príncipe Hamete.
En su viaje, llega una noche a las puertas del monasterio de Poblet.
Los cánticos de los cistercienses,. difundiéndose místicos y vagorosos en
la calma de la noche al través de las ojivas,. conmueven el alma del
joven sarraceno,. que se siente atraído a la religión de los enemigos por
el encanto de la poesía. Se bautiza, toma el blanco hábito de San
Bernardo de Clairveux y vuelve algún tiempo después al reino de Valencia
para predicar el cristianismo. Le respeta la tolerancia con que los
monarcas sarracenos acogían todas las doctrinas religiosas,. y convierte
a sus dos hermanas, dos hermosas moras que toman los nombres de Gracia y
María,. e inflamadas de santo entusiasmo quieren acompañar al hermano en
sus predicaciones.
Pero el viejo rey de Carlet había muerto. En el mando del pequeño estado
feudatario, especie de jefatura de kabila militar,. le había sucedido su
primogénito, el arrogante Almanzor, un moro brutal y orgulloso,. que se
afrenta de que individuos de su familia vayan por los caminos rotos y
miserables,. predicando una religión de mendigos,. y con unos cuantos
jinetes sale en persecución de sus hermanos. Los encuentra junto a
Alcira ocultos en la orilla del río;. con un revés de su espada, corta el
cuello a las dos hermanas y San Bernardo es crucificado y le taladran la
frente con un clavo enorme. Así pereció el santo patrón, adorado con
fervor por los pequeños;. el príncipe hermoso, convertido en vagabundo y
pordiosero,. sacrificio que halagaba a los más pobres de sus devotos.
La muchedumbre recordaba esta historia, repetida de generación en
generación,. sin más crédito que las tradiciones ni otros documentos
justificantes que la fe popular,. y daba vivas al padre San Bernardo,.
convencida de que era el primer ministro de Dios como lo había sido del
rey moro de Valencia.
Se organizaba rápidamente la procesión. Por las estrechas calles de la
isla corría la lluvia formando arroyos, y descalzos o hundiendo sus
zapatos en el agua,. llegaban hombres con hachones y trabucos;. mujeres
guardando sus pequeñuelos bajo la hinchada tienda que formaban las sayas
subidas a la cabeza. Presentábanse los músicos con las piernas desnudas,.
levita de uniforme y emplumado chacó,. semejantes a esos jefes indígenas
que adornan su desnudez con casacas y tricornios de deshecho.
Frente a la iglesia brillaban como un incendio los grupos de hachones,. y
al través del gran hueco de la puerta veíanse, cual lejanas
constelaciones, los cirios de los altares.
Casi todo el vecindario estaba en la plaza,. a pesar de la lluvia cada
vez más fuerte. Muchos miraban al negro espacio con expresión burlona.
¡Qué chasco iba a llevarse! Hacía bien en aprovechar la ocasión soltando
tanto agua;. ya cesaría de chorrear tan pronto como saliese San Bernardo.
La procesión comenzaba a extender su doble cadena de llamas entre el
apretado gentío.
--_¡Vítol el pare San Bernat!_--gritaban a la vez un sinnúmero de voces
roncas.
--_¡Vítol les chermanetes!_--añadían otros corrigiendo la falta de
galantería de los más entusiastas.
Porque las hermanitas, las santas mártires Gracia y María, también
figuraban en la procesión. San Bernardo no iba solo a ninguna parte. Era
cosa sabida hasta por los niños,. que no había fuerza en el mundo capaz
de arrancar al santo de su altar si antes no salían las hermanas. Juntas
todas las caballerías de los huertos, y tirando un año, no conseguirían
moverle de su pedestal. Era éste uno de sus milagros acreditados por la
tradición. Le inspiraban las mujeres poca confianza--según decían los
comentadores alegres--y no queriendo perder de vista a sus hermanas,.
para salir él de su altar, habían de ir éstas por delante.
Asomaron a la puerta de la iglesia las santas hermanas, balanceándose en
su peana sobre las cabezas de los devotos.
--_¡Vítol les chermanetes!_
Y las pobres _chermanetes_, goteando por todos los pliegues de sus
vestiduras,. avanzaban en aquella atmósfera casi líquida, obscura,
tempestuosa,. cortada a trechos por el crudo resplandor de los hachones.
Los músicos probaban los instrumentos preparándose a soplar la Marcha
Real. En el hueco iluminado de la puerta se marcó algo que brillaba
sobre las cabezas como un ídolo de oro. Avanzaba pesadamente, con
fatigoso cabeceo, como movido por las olas de un mar irritado.
La multitud lanzó un rugido. La música rompió a tocar.
--_¡Vítol el pare San Bernat!_.
Pero la música y las aclamaciones quedaron ahogadas por un estrépito
horripilante,. como si la isla se abriera en mil pedazos,. arrastrando la
ciudad al centro de la tierra. La plaza se llenó de relámpagos. Era una
verdadera batalla, descargas cerradas,. arcabuzazos sueltos, tiros que
parecían cañonazos. Todas las armas del vecindario saludaban la salida
del santo. Los viejos trabucos cargados hasta la boca,. tronaban con
fogonazos que quitaban la vista,. chamuscando a los más cercanos;.
disparábanse los pistolones de arzón entre las piernas de los fieles;.
repetían sus secas detonaciones las escopetas de fabricación moderna,. y
la muchedumbre aficionada a correr la pólvora,. arremolinábase
gesticulante y ronca,. enardecida por el excitante humo mezclado con la
humedad de la lluvia y por la presencia de aquella imagen de bronce,.
cuya cara redonda y bondadosa de frailecillo sano, parecía adquirir
palpitaciones de vida a la luz de las antorchas.
Ocho hombres forzudos y casi en cueros encorvábanse bajo el peso del
santo. Las oleadas de gente estrellábanse contra ellos,. haciendo vacilar
las andas. Dos atletas despechugados, admiradores del santo, marchaban a
ambos lados, conteniendo el gentío.
Las mujeres, sofocadas por la aglomeración, empujadas y golpeadas por el
vaivén,. rompían a llorar con la vista fija en el santo, agitadas por un
sollozo histérico.
--_¡Ay, pare San Bernat!_ _¡Pare San Bernat, salveumos!_.
Otras sacaban chiquillos de entre los pliegues de sus faldas,. y
levantándoles sobre sus cabezas,. buscaban los brazos de los dos
poderosos atletas.
--_¡Agárralo!_ _¡Qu' el bese!_.
Y el atleta, por encima de la gente, agarraba al chiquillo con una mano
que parecía una garra. Le asía del primer sitio que encontraba;.
elevábale hasta el nivel del santo para que besase el bronce y lo
devolvía como una pelota a los brazos de su madre. Todo con rapidez,
automáticamente,. dejando un chiquillo para coger otro,. con la
regularidad de una máquina en función. Muchas veces el impulso era
demasiado rudo;. chocaban las cabezas de los niños con sordo ruido,.
aplastábanse las tiernas narices contra los pliegues del metálico
hábito,. pero el fervor de la muchedumbre parecía contagiar a los
pequeños;. eran los futuros adoradores del fraile moro,.y rascándose los
chichones con las tiernas manecitas,. se tragaban las lágrimas y volvían
a adherirse a las faldas de sus madres.
Detrás del glorioso santo marchaban Rafael y los señores del
ayuntamiento con gruesos blandones;. el cura, bufando al sentir las
primeras caricias de la lluvia,. bajo el gran paraguas de seda roja con
que le cubría el sacristán;. y la muchedumbre de hortelanos confundidos
con los músicos,. que más atentos a mirar donde ponían los pies que a los
instrumentos,. entonaban una marcha desacorde y rara. Seguían los tiros,
las aclamaciones delirantes a San Bernardo y sus hermanas,. y rodeado de
un nimbo rojo por el resplandor de las antorchas,. saludada en cada
esquina por una descarga cerrada,. iba navegando la imagen sobre aquel
oleaje de cabezas azotado por la lluvia que, a la luz de los cirios,.
tomaba la transparencia de hilos de cristal. Y en torno del santo, los
brazos de los atletas siempre en movimiento,. subiendo y bajando
chiquillos que babeaban el mojado bronce del padre San Bernardo. En
balcones y ventanas aglomerábanse las mujeres con la cabeza resguardada
por las faldas. El paso del santo provocaba profundos suspiros,.
dolorosas exclamaciones de súplica. Era un coro de desesperación y de
esperanza.
--_¡Salveumos, pare San Bernat!_... _¡Salveumos!_... .
La procesión llegó al río, pasando y repasando el puente del arrabal.
Reflejáronse las inquietas llamas en las olas lóbregas del río,. cada vez
más mugientes y aterradoras. El agua todavía no llegaba al pretil como
otras veces. ¡Milagro! Allí estaba San Bernardo que la pondría freno.
Después la procesión se metió en las lenguas del río que inundaban los
callejones.
Era un espectáculo extraño ver toda aquella gente empujada por la fe,.
descendiendo por las callejuelas convertidas en barrancos. Los devotos,
levantando el hachón sobre sus cabezas,. entraban sin vacilar agua
adelante hasta que el espeso líquido les llegaba cerca de los hombros.
Había que acompañar al santo.
Un viejo temblaba de fiebre. Había cogido unas tercianas en los
arrozales,. y sosteniendo el hachón con sus manos trémulas, vacilaba
antes de meterse en el río.
--_Entre, agüelo_--gritaban con fe las mujeres.--_El pare San Bernat el
curará._.
Había que aprovechar las ocasiones. Puesto el santo a hacer milagros se
acordaría también de él.
Y el viejo, temblando bajo sus ropas mojadas,. se metió resueltamente en
el agua dando diente con diente.
La imagen iba entrando con lentitud en los callejones inundados. Los
robustos gañanes, encorvados bajo el peso de las andas, se hundían en el
agua;. sólo podían avanzar ayudados por un grupo de fieles que se cogían
a la peana por todos lados. Era una confusa maraña de brazos nervudos y
desnudos saliendo del agua para sostener al santo;. un pólipo humano que
parecía flotar en la roja corriente sosteniendo la imagen sobre sus
lomos.
Detrás iban el cura y los _mandones_ a horcajadas sobre algunos
entusiastas que para mayor lustre de la fiesta, se prestaban a hacer de
caballerías, llevando ante las narices el cirio, de los jinetes.
El cura, asustado al sentir el frío del agua cerca de la espalda daba
órdenes para que el santo volviera atrás. Ya estaba al final de la
callejuela, en el mismo río;. se notaban los esfuerzos desesperados,. el
recular forzado de aquellos entusiastas que comenzaban a sufrir el
impulso de la corriente. Creían que cuando más entrase el santo en el
río más pronto bajarían las aguas. Por fin el instinto de conservación
les hizo retroceder y salieron de una callejuela para entrar en otra,.
repitiendo la misma ceremonia. De pronto cesó de llover.
Una aclamación inmensa, un grito de alegría y triunfo sacudió a la
muchedumbre.
--_¡Vítol el pare San Bernat!_... ¿Y aún dudaban de su inmenso poder los
vecinos de los pueblos inmediatos?... Allí estaba la prueba. Dos días de
lluvia incesante,. y de repente, no más agua;. había bastado que el santo
saliera a la calle.
E inflamadas por el agradecimiento las mujeres lloraban,. abalanzándose a
las andas del santo,. besando en ellas lo primero que encontraban,. los
barrotes de los portadores o los adornos de la peana;. y toda la fábrica
de madera y bronce sacudíase como una barquilla entre el oleaje de
cabezas vociferantes,. de brazos extendidos y trémulos por el entusiasmo.
Aún anduvo la procesión más de una hora por las inmediaciones del río,.
hasta que el cura que chorreaba por todas las puntas de su sotana y
llevaba cansados más de doce feligreses convertidos voluntariamente en
cabalgaduras, se negó a pasar adelante. Por voluntad de aquella gente,
el paseo de San Bernardo hubiese durado hasta el amanecer. Pero lo que
respondía el cura:. --«¡Lo que al santo le tocaba hacer ya lo ha hecho! ¡A
casa!».
Rafael, dejando el cirial a uno de los suyos,. se quedó en el puente
entre un grupo de conocedores del país,. que lamentaba los daños de la
inundación. Llegaban a cada instante, no se sabía cómo noticias
alarmantes de los daños causados por el río. Tal molino estaba aislado
por las aguas,. y sus habitantes refugiados en el tejado,. disparaban las
escopetas pidiendo auxilio. Muchos huertos habían desaparecido bajo las
aguas. Las pocas barcas que había en la ciudad iban como podían por
aquel inmenso lago salvando familias,. expuestas a estrellarse contra los
obstáculos sumergidos,. teniendo que librarse con desesperados golpes de
remo de la veloz corriente.
Y a pesar del peligro, la gente hablaba con una relativa tranquilidad.
Estaban habituados a aquella catástrofe casi anual,. la inundación era un
mal inevitable de su vida y lo acogían con resignación. Además, hablaban
de los telegramas recibidos por el alcalde con expresión de esperanza.
Al amanecer tendrían auxilio. Llegaría el gobernador de Valencia con los
marineros de guerra y se llenaría de barcas la laguna. No quedaban más
que unas cuantas horas de espera. Lo importante era que no subiese el
nivel del agua.
Y se consultaban las señales puestas en el río,. promoviéndose terribles
discusiones. Rafael vio que aún seguía subiendo, aunque con lentitud.
Los hortelanos no querían convencerse. ¿Cómo había de crecer el río
después de entrar en él el _pare San Bernat?_ No, señor; no subía: eran
mentiras para desacreditar al santo. Y un mocetón de ojos feroces
hablaba de vaciarle el vientre de una cuchillada a cierto burlón que
aseguraba que el río subiría sólo por el gusto de dejar mal parado al
milagroso fraile.
Rafael se acercó al grupo, y a la luz de una linterna reconoció al
barbero Cupido,. un maldito guasón de rizadas patillas y nariz aguileña,.
que tenía gusto en burlarse de la dura y salvaje fe de la gente
sencilla.
Brull conocía mucho al barbero. Era una de sus admiraciones de
adolescente. El miedo a su madre fue lo único que le impidió de muchacho
el frecuentar aquella barbería,. refugio de la gente más alegre de la
ciudad, nido de murmuraciones y francachelas,. escuela de guitarreos y
romanzas amorosas que ponían en conmoción a toda la calle. Además, aquel
_Cupido_ era el excéntrico de la ciudad, el bohemio despreocupado y
mordaz a quien todo se toleraba;. el hombre que se permitía tener _cosas_
y hablar mal de todo el mundo sin que la gente se indignase. Era el
único que podía burlarse de la tiranía de los Brull,. sin que esto le
impidiese la entrada en el Casino del partido,. donde los jóvenes
admiraban sus chistes y sus trajes estrambóticos.
Rafael le quería, aunque su trato con él no fuese muy íntimo. Entre la
gente solemne y conservadora que le rodeaba, aparecíasele el barbero
como el único hombre con quien podía hablar. Casi era un artista. Iba a
Valencia en invierno para oír las óperas que elogiaban los diarios,. y en
un rincón de su tienda tenía montones de novelas y periódicos
ilustrados, reblandecidos por la humedad y con las hojas gastadas por el
continuo roce de los parroquianos.
Trataba poco a Rafael, adivinando que su madre no había de ver con
buenos ojos esta amistad,. pero mostraba cierto aprecio por el joven;. le
tuteaba por haberle conocido niño, y decía de él en todas partes.
--Es el mejor de la familia; el único Brull que tiene más talento que
malicia.
No ocurría suceso en Alcira que él ignorase;. todas las debilidades y
ridiculeces de los personajes de la ciudad, las hacía públicas en su
barbería para regocijo de los de la cáscara amarga que se reunían allí a
leer los órganos del partido. Los señores del ayuntamiento temían al
barbero más que a diez periódicos,. y cuando en alguno de los discursos
que los grandes hombres del partido conservador pronunciaban en Madrid
leían algo sobre la «hidra revolucionaria»,. o «el foco de la anarquía»,.
se imaginaban una barbería como la de Cupido,. pero mucho más grande,
esparciendo por toda la nación una atmósfera venenosa de burlas crueles
y perversas insolencias.
No ocurría en la ciudad suceso que no tuviese por indispensable testigo
al barbero. Bien podía desarrollarse en lo último del arrabal o en algún
huerto;. era indispensable que a los pocos minutos apareciese allí Cupido
para enterarse de todo,. prestar socorro al que lo necesitara,. intervenir
entre los contendientes y relatar después con mil detalles todo lo
ocurrido.
Gozaba de libertad para seguir llevando esta vida. A los parroquianos
les servían dos mancebos, tan locos como su maestro:. dos chicuelos a los
que Cupido pagaba con lecciones de guitarra y una comida mejor o peor,.
según los ingresos repartidos entre los tres fraternalmente. Y si el
maestro asombraba a la ciudad saliendo a paseo en pleno invierno con
traje de hilo blanco,. ellos, por no quedar a la zaga, afeitábanse la
cabeza y las cejas y asomaban tras la vidriera sus testas como bolas de
billar, con gran alborozo de la ciudad,. que acudía a ver los «chinos de
Cupido».
Una inundación era para el barbero un gran día. Cerraba la tienda y se
establecía en el puente,. sin cuidarse del mal tiempo,. perorando ante un
gran grupo,. asustando a los pobres hortelanos con sus exageraciones y
mentiras,. dando noticias que, según él, acababa de remitirle el
gobernador por telégrafo y con arreglo a las cuales, antes de dos horas
no quedaría en la ciudad piedra sobre piedra y hasta el milagroso San
Bernardo iría a parar al mar.
Cuando Rafael le encontró en el puente después de la procesión,. estaba
próximo a venir a las manos con unos cuantos rústicos, indignados por
sus impiedades.
Separándose de los grupos hablaron los dos de los peligros de la
inundación. Cupido se mostraba, como siempre, bien enterado. Le habían
dicho que el río se llevaba agua abajo a un pobre viejo sorprendido en
un huerto. No sería esta la única desgracia. Caballos y cerdos habían
pasado muchos bajo el puente en plena tarde,. flotando entre los rojos
remolinos con el vientre hinchado como un odre y las patas tiesas.
EL barbero hablaba con gravedad, con cierto aire de tristeza. Rafael le
oía, mirándole ansiosamente,. como si deseara que hablase de algo que no
se atrevía a indicar. Por fin se decidió:
--Y en la casa azul, en ese huerto de doña Pepita,. donde tú vas algunas
veces, ¿no ocurrirá algo?
--La casa es fuerte--contestó el barbero--y no es esta la primera
inundación que aguanta... Pero está cerca del río y el huerto será un
lago a estas horas;. de seguro que el agua llega al primer piso. La pobre
sobrina de doña Pepa tendrá un buen susto... ¡Mira que venir de tan
lejos, de sitios tan hermosos, para ver estas cosas!... .
Rafael pareció reflexionar un rato,. como si acabara de ocurrírsele la
proposición que danzaba en su cabeza desde mucho antes.
--Si fuéramos allá... ¿Qué te parece Cupido?
--¡Ir allá!... ¿Y cómo?
Pero la proposición, por su audacia, forzosamente había de agradar a un
hombre como el barbero,. el cual acabó riendo, como si la aventura fuese
graciosísima.
--Es verdad; podríamos ir. Tendrá chiste que la _célebre diva_ nos vea
llegar como unos venecianos para darla una serenata en medio de su
susto... Casi estoy por ir a casa y traerme la guitarra.
--No, Cupido del demonio: fuera guitarras. ¡Qué cosas se te ocurren! Lo
que importa es prestar auxilio a esas señoras. Ya ves, ¡si ocurriera una
desgracia!.... .
El barbero, atajado en su proyecto novelesco fijó sus ojos en Rafael.
--Tú te interesas también por la _ilustre artista_... ¡Ah pillo! También
te ha dado golpe por guapa... Pero ya recuerdo; tú la has visto: me lo
dijo ella.
--¡Ella!... ¿ella te ha hablado de mí?
--Algo sin importancia. Me dijo que te había visto en la ermita una
tarde.
Y Cupido se calló lo demás. No dijo que Leonora, al nombrarle, había
añadido que le parecía «un muchacho tonto».
Rafael mostrábase entusiasmado por la noticia. ¡Había hablado de él! ¡No
olvidaba aquel encuentro de penoso recuerdo!... ¿Qué hacía aún allí,
inmóvil, en el puente, cuando allá abajo estarían necesitando la
presencia de un hombre?
--Oye, Cupido; ahí tengo mi barca; ya sabes;. la que mi padre encargó a
Valencia para regalármela. Costillaje de acero;. madera magnífica;. más
segura que un navío. Tú entiendes el río... más de una vez te he visto
remar;. yo no soy manco... ¿Vamos?
--Andando--dijo el barbero con resolución.
Buscaron una antorcha, y ayudados por varios mocetones, trajeron la
barca de Rafael hasta una escalerilla de la ribera.